Noticias

La precaria mano de obra detrás de la IA generativa

Detrás de cada avance en IA generativa existe una cadena humana que mantiene en funcionamiento los algoritmos. Desde Kenia hasta Colombia, miles de personas pasan horas clasificando imágenes, transcribiendo audios y revisando contenido sensible para entrenar modelos de IA. Lo hacen sin protección laboral, sin seguridad social y con escaso reconocimiento profesional.

Ephantus Kanyugi, de 30 años, etiqueta desde 2018 imágenes de cadáveres para sistemas de análisis forense automatizados. Explica que debe observar material gráfico extremo sin apoyo psicológico. Como vicepresidente de la Data Labelers Association en Nairobi, impulsa un código de conducta que busca establecer contratos formales, descansos adecuados y pagos justos ante la falta de regulación en su país.

IA generativa y trabajo invisible

En Medellín, la venezolana Oskarina Fuentes trabaja para cinco plataformas de anotación de datos. Por cada tarea gana entre cinco y 25 centavos de dólar. Su esfuerzo permite que los vehículos autónomos reconozcan peatones o que los chatbots respondan con naturalidad. Según Grand View Research, el mercado global de anotación de datos alcanzó 3,770 millones de dólares en 2024 y podría llegar a 17,100 millones en 2030.

Las grandes tecnológicas dependen de una red de subcontratistas. Compañías como Scale AI, asociada con Meta y Microsoft, enfrentan denuncias por pagos atrasados y exposición a material traumático. En Kenia, su filial Remotasks paga apenas un centavo por tareas que pueden tomar horas. En Estados Unidos y Europa, empresas como GlobalLogic, que trabaja para Google, despidieron a cientos de empleados después de que exigieran mejores condiciones laborales.

“Los gigantes tecnológicos no pueden construir el futuro sobre una mano de obra desechable”, advirtió Christy Hoffman, secretaria general de UNI Global Union, quien pidió a Silicon Valley asumir responsabilidad sobre su cadena de subcontratación.

Aunque Europa ya aprobó una amplia normativa sobre inteligencia artificial, el trabajo del clic continúa fuera de cualquier marco legal. La eurodiputada Leïla Chaibi señaló que el reglamento europeo de IA ignora a los empleados que hacen posible el aprendizaje de los modelos, pese a que millones de personas realizan esta tarea esencial.

Si este artículo te está gustando, podrías leer: Kering negocia la venta de su división de belleza a L’Oréal
admin

Entradas recientes

Empresas mexicanas intensifican relaciones comerciales con el extranjero

Las empresas mexicanas están fortaleciendo sus vínculos comerciales con el exterior, especialmente en el ámbito…

3 horas hace

Ventas en línea complican a las pymes

Las plataformas de comercio electrónico, que antes fueron una salvación para pequeñas empresas mexicanas, hoy…

3 horas hace

Empresas piden a la UE reducir 90% de emisiones antes de 2040

Francia, Alemania, España y otros países europeos podrían enfrentar un nuevo estándar climático si prospera…

4 horas hace

Estudiante invierte herencia en acciones de Intel

Una historia que está generando conversación en círculos financieros y universitarios en México gira en…

5 horas hace

CDMX reactiva su mercado de oficinas con aumento histórico

La Ciudad de México está dejando atrás la desaceleración inmobiliaria en el sector corporativo. Durante…

22 horas hace

Banco Vietcombank entre los señalados por la Inspección Gubernamental

Las autoridades de Vietnam encendieron alertas en el sector financiero tras revelar que tres de…

22 horas hace