En Perú, uno de los principales países productores de minerales a nivel mundial, más del 67% de las concesiones mineras otorgadas están inactivas o no presentan actividad exploratoria ni productiva. El dato fue confirmado por el viceministro de Minas, Jorge Chávez, durante el evento Rumbo a PERUMIN 38, realizado en octubre.
Actualmente, el país cuenta con aproximadamente 11,500 concesiones mineras formalmente registradas. De ese total, solo el 33% se encuentra en etapa de exploración o explotación efectiva. El resto se limita al pago del derecho de vigencia, un mecanismo que permite a los titulares mantener su concesión sin desarrollar actividad concreta en el terreno adjudicado.
Exploración minera y desafíos legales
El especialista en Derecho Minero y Energético, Claudio Cáceres, destacó que esta situación no siempre responde a la inacción de los titulares. Factores como conflictos sociales, trabas administrativas, ausencia de licencias o demoras en los estudios de impacto ambiental son determinantes en el estancamiento de numerosos proyectos.
Además, se suman desafíos estructurales que desalientan la inversión minera. Entre ellos se encuentra la inseguridad jurídica en torno al otorgamiento de licencias, así como una percepción creciente de riesgo regulatorio. “Se necesita facilitar la inversión y establecer condiciones que incentiven el desarrollo de proyectos”, advirtió Cáceres.
Por otro lado, desde el sector privado se ha planteado la necesidad de revisar el marco normativo para evitar el acaparamiento de concesiones sin propósito productivo. Este enfoque permitiría liberar terrenos estratégicos que podrían ser aprovechados por empresas con capacidad real de desarrollo.
Si este artículo te está gustando, podrías leer: Robots agrícolas impulsan innovación en el campo






