La Cosmopolitana potencia la trazabilidad en alimentos seguros
La seguridad alimentaria no se limita al acceso a los alimentos: su concepto abarca la inocuidad, calidad y trazabilidad de cada producto. Según la FAO, cada año alrededor de 600 millones de personas sufren enfermedades por alimentos contaminados, y 420 mil mueren por causas relacionadas. Esta realidad posiciona la seguridad alimentaria como una prioridad crítica para la salud pública y el desarrollo sostenible, especialmente en América Latina.
Para La Cosmopolitana, la seguridad alimentaria es un eje estratégico que requiere innovación constante. La adopción de tecnologías avanzadas permite garantizar alimentos inocuos y equilibrados desde hospitales y escuelas hasta centros penitenciarios. Entre estas herramientas destacan los sistemas de trazabilidad digital y los controles automatizados de temperatura y humedad, que permiten monitorear cada etapa de la cadena alimentaria.
Las pruebas de seguridad alimentaria son fundamentales para detectar patógenos como Salmonella, Listeria monocytogenes y Escherichia coli. Gracias a tecnologías como la PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), estas pruebas ofrecen resultados rápidos y confiables, facilitando la prevención de brotes.
El mercado global de pruebas de seguridad alimentaria está en crecimiento acelerado, impulsado por la innovación tecnológica, la presión regulatoria y la necesidad de un control más riguroso en toda la cadena de suministro.
La seguridad alimentaria en América Latina enfrenta tres desafíos principales:
Aparición de nuevos contaminantes químicos y emergentes.
Regulaciones cada vez más estrictas en el ámbito nacional e internacional.
Incorporación de tecnologías avanzadas para análisis multi residuo y automatización de procesos.
Estas tendencias están transformando el mercado de pruebas de seguridad alimentaria, que se estima alcanzará un valor de 44.74 mil millones de dólares en 2033, duplicando el valor de 2024.
Además de la tecnología, La Cosmopolitana apuesta por la capacitación constante de su personal técnico-operativo. Los expertos coinciden en que la seguridad alimentaria no es un objetivo estático, sino un proceso dinámico que debe adaptarse a nuevos riesgos sanitarios, cambios climáticos y hábitos de consumo.
En este marco, la empresa mexicana implementa sistemas predictivos y analíticos que anticipan posibles contaminaciones, asegurando alimentos seguros y nutritivos para todos los sectores de la población.
En conclusión, la seguridad alimentaria en América Latina representa tanto un desafío como una oportunidad. La combinación de innovación tecnológica, pruebas avanzadas, trazabilidad digital y capacitación especializada permite garantizar que los alimentos lleguen al consumidor con calidad, inocuidad y confianza, fortaleciendo la salud pública y la sostenibilidad del sector.
Desde 2022, trabajadores de diferentes Centros de Distribución (CEDIS) de PepsiCo han buscado sumarse al…
El Bajío se consolida como uno de los motores de crecimiento más relevantes de México.…