La expresión “salsa brava” podría dar un giro institucional en España. La empresa valenciana Chovi, especializada en salsas y aliños, ha solicitado formalmente a la Real Academia Española (RAE) la inclusión del término como una acepción propia dentro del diccionario oficial de la lengua. Actualmente, el concepto no cuenta con una definición normativa, a pesar de su uso extendido en el ámbito gastronómico.
La solicitud fue presentada en noviembre de 2025 y parte de un esfuerzo por reconocer el valor cultural y lingüístico de esta salsa emblemática. La iniciativa también busca proteger la identidad del producto frente a interpretaciones ambiguas, especialmente en un contexto de expansión de la marca hacia otros mercados europeos.
El objetivo: proteger una identidad cultural compartida
Además, la compañía ha lanzado una campaña de comunicación que incluye una petición pública y estrategias en medios digitales para generar apoyo ciudadano. En su planteamiento, Chovi argumenta que la “salsa brava” ha trascendido el ámbito culinario y se ha convertido en un elemento con peso propio en la cultura gastronómica española.
La propuesta se basa en estudios de uso y referencias históricas que documentan su presencia desde mediados del siglo XX. Aunque cada región adapta la receta, el nombre se mantiene constante y reconocido en múltiples territorios. En consecuencia, Chovi plantea que este uso constante justifica su formalización.
Del mismo modo, el equipo lingüístico de la marca señala que, si bien “brava” figura como adjetivo en el diccionario, el uso sustantivado como nombre de salsa requiere una acepción específica para evitar confusión semántica.






