Una nueva dinámica de consumo está transformando el Halloween en México. Aunque las grandes cadenas siguen capitalizando el entusiasmo estacional, el auge de la cultura DIY (hazlo tú mismo) ha comenzado a desplazar el modelo tradicional de consumo masivo, con efectos directos en el comportamiento de compra y en la logística de las marcas.
El país ocupa el segundo lugar en América Latina en términos de gasto asociado a Halloween, solo detrás de Brasil. En 2024, la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio (Concanaco) estimó ventas por encima de los 20 mil millones de pesos en esta temporada, lo que evidencia el peso económico de esta festividad para sectores como el retail, el entretenimiento y los productos de consumo rápido.
Halloween y DIY: una oportunidad para marcas ágiles
La palabra clave es personalización. Consumidores jóvenes, especialmente mujeres entre 20 y 35 años, están optando por crear sus propios disfraces, adornos y experiencias temáticas. Plataformas como TikTok, Pinterest e Instagram funcionan como motores creativos, elevando el contenido generado por usuarios a categoría de referencia comercial. Esta tendencia ha abierto oportunidades para emprendedores, pymes y marcas con catálogos flexibles, capaces de adaptarse a colecciones estacionales, microtendencias o productos de edición limitada.
Del mismo modo, el retail se está viendo obligado a ajustar inventarios, calendarios de lanzamiento y estrategias omnicanal. Las tiendas físicas siguen siendo importantes para las compras de último minuto, pero el e-commerce, junto con la inspiración digital, marca el inicio del recorrido de compra.
Además, el enfoque DIY responde a un interés creciente por la sustentabilidad. Evitar el desperdicio y reutilizar materiales ha dejado de ser una preocupación marginal para convertirse en un factor que influye en la decisión de compra, especialmente en sectores urbanos.
Este tema puede interesarte: Control de plagas agrícola con drones ya es una realidad