Empresarios europeos solicitan a la Unión Europea una reducción del 90% de emisiones netas para el año 2040
Empresas piden a la UE reducir 90% de emisiones antes de 2040

Empresas piden a la UE reducir 90% de emisiones antes de 2040

Francia, Alemania, España y otros países europeos podrían enfrentar un nuevo estándar climático si prospera el llamado de más de 130 empresas que exigen a la Comisión Europea fijar un objetivo vinculante del 90% de reducción de emisiones netas para 2040. Esta propuesta, impulsada por corporativos y pymes de sectores clave como energía, alimentación, moda y transporte, busca alinear la política climática con la senda de 1.5°C del Acuerdo de París.

Presión empresarial por una política climática ambiciosa

En una carta abierta dirigida en septiembre a la presidenta Ursula von der Leyen, líderes empresariales de toda la región remarcaron la urgencia de acelerar la descarbonización. El documento, coordinado por la coalición Corporate Leaders Group Europe, advierte que la competitividad de la Unión Europea está en riesgo si no se actúa con contundencia.

Las compañías firmantes, entre ellas Iberdrola, Nestlé, Unilever, Volvo y H&M, afirman que un marco regulatorio sólido brindaría seguridad para invertir en innovación sostenible, además de ofrecer ventajas geopolíticas y económicas a largo plazo.

También subrayan que mantener un objetivo alto beneficiaría tanto a grandes corporaciones como a las pequeñas y medianas empresas que operan en la cadena de valor.

Este tema puede interesarte: Ventas en línea complican a las pymes

El rol del sector privado en la transición verde

Además de instar al bloque a adoptar el 90% como meta vinculante, los firmantes proponen fijar un umbral del 95% de reducción bruta, excluyendo compensaciones de carbono. Aseguran que esta ambición no solo es viable, sino económicamente deseable, al fomentar empleos verdes, resiliencia energética y liderazgo industrial.

La carta se publica mientras la Comisión Europea prepara su propuesta final, prevista para el primer trimestre de 2026, y tras meses de consultas públicas con múltiples actores sociales.

El mensaje del sector privado parece claro: quiere reglas claras, objetivos exigentes y apoyo político para liderar la transición climática.