Empresarios peruanos reunidos discutiendo estrategias para impulsar negocios estables y mejorar la economía nacional
Estrategias empresariales e inversión privada impulsan estabilidad económica

Estrategias empresariales e inversión privada impulsan estabilidad económica

Mientras los indicadores de crecimiento económico en Perú continúan mostrando signos de recuperación, un grupo de líderes empresariales e inversores está adoptando un enfoque colaborativo para construir un entorno de negocios más sostenible. En una reciente mesa de diálogo en Lima, figuras clave del ecosistema corporativo compartieron sus estrategias para consolidar emprendimientos estables que generen empleo, impulsen la innovación y refuercen la economía nacional.

Inversión privada como motor de estabilidad

Uno de los puntos centrales del encuentro fue el papel fundamental que la inversión privada está desempeñando en la construcción de un mercado más resiliente. Empresarios reconocidos como Mónica Martinez, CEO de Grupo Mega, destacaron la importancia de contar con una estructura empresarial que combine gestión eficiente con responsabilidad social. Según Martínez, la confianza en el capital humano y la formalización del talento son claves para generar negocios duraderos y competitivos.

También se enfatizó la necesidad de fomentar sinergias entre startups y grandes corporaciones. Esta colaboración permite a las empresas emergentes acceder a financiamiento y redes de contacto, mientras que las firmas consolidadas se benefician de la innovación ágil que caracteriza a los nuevos emprendimientos.

Otra lectura recomendada: El lujo textil cobra fuerza en Girona con los tejidos de Aiguavista

Prioridades para el crecimiento sostenible en Perú

Por otro lado, se destacó que el entorno regulatorio juega un papel clave en la consolidación de negocios estables. Los participantes coincidieron en que políticas públicas claras y apoyo institucional son indispensables para crear confianza e incentivar nuevas inversiones, especialmente en regiones con alto potencial productivo.

En consecuencia, esta visión empresarial busca no solo estabilidad económica, sino también una transformación estructural que impulse el crecimiento a largo plazo. Según datos del Ministerio de la Producción, la participación de mipymes en el PBI peruano alcanzó el 40% en agosto de 2025, una cifra que respalda el impacto de este enfoque integral.