Mapa de América Latina con íconos de alerta representando los riesgos empresariales regionales
Alerta por nuevos riesgos empresariales en América Latina

Alerta por nuevos riesgos empresariales en América Latina

La estrategia corporativa en América Latina vuelve a girar hacia la resiliencia. A medida que se aproxima un ciclo económico más desafiante, los principales riesgos para las empresas de la región en 2026 apuntan a un entorno político fragmentado, presión regulatoria y tensiones geopolíticas crecientes. En mercados clave como México, Brasil, Colombia y Argentina, las compañías deben adaptar sus planes con mayor velocidad y flexibilidad.

De acuerdo con el estudio “Perspectivas para América Latina 2026” elaborado por Control Risks, cinco amenazas emergen como prioritarias: la polarización política, la falta de financiamiento, el crimen organizado, los ciberataques y los cambios regulatorios inesperados. Estas preocupaciones responden tanto a factores internos como a la influencia de conflictos globales y ajustes macroeconómicos.

Empresas de Latinoamérica enfrentan riesgos cada vez más interconectados

En México, la sucesión presidencial y los cambios legislativos podrían alterar el rumbo de sectores clave como energía y manufactura. Mientras tanto, en Argentina y Colombia, el acceso limitado al crédito y la incertidumbre regulatoria impactan directamente en la inversión extranjera directa.

El estudio advierte que los ciberataques se han vuelto más sofisticados, afectando incluso a empresas medianas que no contaban con protocolos de respuesta. Además, se ha identificado un aumento en el involucramiento de grupos criminales en sectores económicos legales, especialmente en logística, construcción y agroindustria.

La dificultad de anticipar los cambios regulatorios también representa un obstáculo relevante. En este contexto, las empresas deben fortalecer sus capacidades de análisis de riesgo político, compliance y seguridad digital.

No te pierdas: Marca valenciana solicita a la RAE reconocer “salsa brava” como acepción oficial